![]() |
ESPAI D'ART CONTEMPORANI DE CASTELLÓN
Situación: Calle Prim s/n Arquitectos: D. Julián Esteban Chapapria, D. Joaquín Lara Rodríguez y D. Fátima de Ramón Fernando |
El EACC pretende ser un lugar en el que el
arte contemporáneo pierda su carácter sagrado para convertirse
en un punto de convergencia y crecimiento de las corrientes estéticas
de este final de siglo; un lugar privilegiado de convergencia del placer
y la reflexión estética donde se supere el ámbito
pasivo de mera contemplación por la participación del público;
un espacio de estrecha cooperación con todos los estamentos sociales
e instituciones educativas. El EACC quiere ser desde el primer momento un motor en el proceso de difusión y popularización del fenómeno artístico, aspira a convertirse en el intermediario fundamental entre artista creador y el público receptor. |
![]() |
EDIFICIO DE LA FUNDACIÓN DÁVALOS-FLETCHER |
Tiene planta baja y dos alturas y un pequeño desván. La fachada esta resuelta de forma sencilla, con la incidencia de determinados presupuestos sezecionistas en la desnudes de planteamientos aplicados al mirador y a todo el paramento, así como en los diseños de los relieves y de la rejería de balcones y ventanas. |
![]() |
EL TEATRO PRINCIPAL |
El Teatro Principal es la mejor tarjeta de visita de la ciudad de Castellón. Una de las claves de su éxito se debe a su consideración como único edificio de estas características de la ciudad. Así cuando el Teatro pasó de titularidad privada a propiedad pública de la Generalitat Valenciana comenzaron las obras de restauración y ahora ofrece un programa abierto. |
![]() |
AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN |
Edificio externo de volumetría paralelipédica,
organizado en alzado por tres cuerpos claramente diferenciados por las
cornisas que los separan. La planta baja se constituye pro un pórtico
de arcos de medio punto, moldrados y alternados con pilastras con capiteles
de orden toscazo con un total de cinco arcos, continuandose con uno
más en cada alzado lateral. |
![]() |
Año de Construcción:
entre 1.591 y 1.604 |
![]() |
Año de Construcción:
Se empezó su construcción en el siglo XIII y fue
reconstruida nuevamente tras un incendio en el siglo XIX. Fue devastada
durante la Guerra Civil española de 1.936 y demolida en la posguerra.
|
![]() |
Año de Construcción: principios
del siglo XX |
![]() |
LA FAROLA Año de Construcción:
1.929 |
![]() |
EDIFICIO DE CORREOS Año de construcción: 1.989 |
![]() |
INSTITUTO RIBALTA Situación: Avda. Rey Don Jaime 35 Año de Construcción: 1.912-1.915 Arquitecto: Francesc Tomás Traver |
Edificado sobre los antiguos terrenos de los que fuera la antigua plaza de Toros de Castellón, de acuerdo al proyecto presentado por Francesc Tomás Traver. Durante la guerra civil, fue destinado a Hospital Militar del Ejercito de Levante, procediéndose tras el fin de la guerra a realizar obras para acondicionar el inmueble a la docencia. Sufre diversas reformas a lo largo de su existencia que lo adaptan a las necesidades de cada momento. Presenta una fachada de rasgos historicistas inspirados en el Renacimiento español. |
![]() |
ESCOLA D'ART I SUPERIOR
DE DISSENY DE CASTELLÓ. CONSERVATORI SUPERIOR DE MÚSICA DE CASTELLÓ IGLESIA DE SAN VICENTE Situación: Plaza Fadrell |
Tres edificios anexos que despliegan una gran actividad cultural. La iglesia de San Vicente forma parte de un antiguo convento que data de 1.579, el claustro que forma la entrada a la escuela y el conservatorio fue realizado por Don Jon Ibáñez, sigue el modelo del colegio del Patriarca de Valencia. La iglesia es de ancha nave, de cinco tramos, prebisterio y atrio de acceso, con capillas laterales entre los contrafuertes. Mantiene diferentes estilos de los que cabe destacar el presbiterio que cubre con curiosa venera con rosetas formando "casetón", única por estas tierras juntamente con la iglesia de San Martín de Segorbe. |
![]() |
CENTRO CULTURAL "LAS AULAS" |
![]() |
PALACIO DE LA DIPUTACIÓN.
IGLESIA DE LA PURISIMA SANGRE Situación: Laza de las Aulas Año de Construcción: 1.948-1.953 Arquitectos: Vicente Traver Tomás y Lluís Ros de Ursinos |
Una vez trasladado el Hospital Provincial a un nuevo inmueble, se comenzó a levantar el presente Palacio Provincial en 1.948 (proyectado por Manuel Montesianos Arlandis). Despues que diversos bombardeos en 1.937 afectaron seriamente dos terceras partes del primitivo edificio en el 1.948 se encarga el proyecto del nuevo Palacio a los arquitectos Vicente Traver Tomás Arquitecto Diocesano y Arquitecto de Hacienda- y Lluís Ros de Ursinos que lo era provincial. Integrado como un todo en el Palacio de la Diputación está la iglesia de la Purísima Sangre. |
![]() |
PLAZA DE TOROS |
Fue inaugurada en 1.887 con una corrida de toros de Veragua para los toreros Lagartijo y Frascuelo. Inspirada en la plaza de toros de Valencia. Tiene una capacidad de 13.000 espectadores y ocupa una superficie de 10.185 metros cuadrados. Presenta fachada de ladrillo aplantillado en la planta inferior, correspondidos por ventanales biforos en la superior. En el interior, graderío al uso, de piedra artificial y sillería, y pilares metálicos de fundición soportando palco corrido superior. A destacar la alegoría taurina consistente en una cabeza de toro, escoltado de estoques, divisas y demás utensilios de lidia sobre el remate de los ventanales recayentes encima de la Puerta Grande, realizada por el escultor Joseph Viciano Martí. |
![]() |
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN Situación: Major 80 Año de Construcción: 1.651 Arquitecto: Joan Ibáñez |
La iglesia perteneció al adyacente y desaparecido convento de los agustinos. Convento que se estableció en fecha temprana cercana a la reconquista, con un primer emplazamiento extramuros, junto a la acequia Mayor, donde hoy se alza el Asilo. Destruido en el siglo XIV, cuando la guerra de los Dos Pedros, se acomodó para quedar allí instalado- en el parador de intramuros. Tuvo salvaguarda real concedida en 1.402 por Martín I. Tras la exclaustración tuvo varios uso; cuartel militar, Gobierno civil, oficinas de la Delegación de Hacienda, hasta ser totalmente derribado y quedar sólo la iglesia. Su actual estructura es barroca de mediados del siglo XVIII. Muy posiblemente, según todos los indicios, el maestro director de las obras fue Juan Ibáñez. |
![]() |
PALACIO EPISCOPAL Situación: Gobernador 8 Año de Construcción: 1.739-1.795 Arquitecto: Fray Joaquín del Niño Jesus |
Se construye el edificio a expensas del Obispo de Tortosa, Frav José Salinas y Moreno y según trazas del carmelita Fray JoaQUÍN DEL Niño Jesús (autor del convento del Desierto de las Palmas 1.784). Posteriormente, ya en 1.962, se remodela y adapta a residencia episcopal y sede de oficinas diocesanas. Su fachada, de composición rectangular, se estructura en cuatro cuerpos, combinado los vanos con la superficie del muro consiguiendo un efecto equilibrado. Se trata de la única muestra de arquitectura académica de Castellón. |
![]() |
MUSEO DE BELLAS ARTES Arquitecto : Carlos Ferrater Año de construcción: 2.003 Situación: Av. del Lledó s/n (Castellón de la Plana) |
En el edificio, la riqueza del espacio contrasta con la sencillez de los medios y materiales que, de acuerdo con un deseo de moderación, de elegancia y de funcionalidad, se emplean en su construcción. De este modo, el edificio acabará como se construye: en hormigón blanco, material sobrio, expresivo y con voluntad de intemporalidad. El pavimento de cuarcita gris, la madera, el vidrio y el acero completan el recurso a los materiales. El espacio y la luz se convierten en los auténticos protagonistas. És una infraestructura que incluye dentro del proyecto Castelló Cultural que permitirá que la ciudad tenga un equipamiento digno del siglo XXI. Esta concebido como un contenedor de actividades culturales, completamente flexible. |
![]() |
IGLESIA DE SAN NICOLAS DE BARI Situación: Calle Alloza 143 Año de Construcción: 1.536 |
Asentada a espaldas de las murallas, en el solar que según tradición fue antigua mezquita, en 1.536 parece ser ya se celebraba culto cristiano.. Se convierte en logia masónica entre 1.936 y 1.938. Es remodelada hasta diez veces antes de adquirir su estado actual. Este edificio, de arquitectura popular en sus inicios, en sus transformaciones ha ido adoptando las modas y formas arquitectónicas de las diferentes épocas en que se formó. |
![]() |
MUSEO DE BELLAS ARTES Arquitecto: D. Luis Moreno García Mansilla, D. Emilio Tuñón Alvarez Situación: Avda. Hermanos Bou. 28 Año de Construcción: 2.001 |
Se ha proyectado en una manzana rectangular, en una zona residencial y se estructura en cuatro grandes bloques: Público, semipúblico, trabajo y almacenamiento. Sus mas de 8.500 m albergarán salas para exposiciones permanentes, temporales; de conferencias y audio visuales; biblioteca general, etc. |